METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.
El proyecto pretende desarrollar un trabajo en torno a los tres objetivos señalados, con acciones específicas respecto de cada uno de ellos, pero atendiendo a las inevitables interrelaciones y conexiones entre esos diferentes ámbitos. A continuación se relaciona la metodología y plan de trabajo que se pretende emplear realizando una agrupación temática coherente con esos ejes y concluyendo con las acciones y planes de trabajo que abarcan todas las líneas y se desarrollarán en paralelo a las mismas desde un primer momento.
PRIMER EJE: ANALISIS DE LOS TEXTOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS

Orientación: se trata de compilar y analizar los textos normativos que vinculan el uso incorrecto de las nuevas tecnologías con la violencia sobre la mujer, y estudio comparado de lo que sucede en otros países, esencialmente latinoamericanos.
Investigadores responsables: Paz Lloria García, Carmen Rocío García Ruiz, Marcelo Riquert, Sonia Rodríguez Llamas.
Actividad: En el marco de esta acción se realizará una relación de los documentos de interés y se expondrá sucintamente aquellos aspectos que resulten relevantes en el marco del proyecto, a fin de contrastar finalmente las actuaciones realizadas en nuestro país y si responden o no a dichos mandatos.

SEGUNDO EJE: ESTUDIO DE LAS MEDIDAS PROCESALES DE PROTECCIÓN, EN CONCRETO LA ORDEN DE PROTECCIÓN EN SU PROYECCIÓN EUROPEA Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS

Orientación: Se trata de comprobar la eficacia y dificultades en la aplicación de las ordenes de protección, en concreto la orden de protección europea, y explorar la posibilidad de realizar una extensión de la misma al marco internacional.
Investigadores responsables: Paz Lloria García, Carmen Rocío García Ruiz, Marcelo Riquert, Miguel Ángel Ruiz Albert,Sonia Rodríguez Llamas.
Actividad. Estudio del contenido de las ordenes de protección y análisis de las dificultades para su implementación desde un punto de vista práctico, mediante el estudio de las resoluciones jurisprudenciales en la materia. Búsqueda de soluciones alternativas.

TERCER EJE: EXÉGESIS DE LAS INSTITUCIONES DE LA PARTE GENERAL Y DE LOS TIPOS PENALES QUE CONTIENEN DELITOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER QUE SE RELACIONAN CON EL INSTRUMENTO TECNOLÓGICO

Orientación: Se estudiaran, por un lado los documentos emitidos por la Fiscalía General del Estado en su sala de Violencia Doméstica, y en las diferentes Circulares y documentos informativos. Igualmente se realizará una revisión de la jurisprudencia reciente y de la bibliografía existente al efecto.
Investigadores responsables: Paz Lloria García, Avelina Alonso de Escamilla, Marcelo Riquert.
Actividad. Interpretación de la normativa penal en materia de violencia de género tecnológica, con la finalidad de proporcionar instrumentos adecuados de exegesis a los operadores jurídicos, que impliquen el mantenimiento de las garantías esenciales y que permitan clarificar la validez del instrumento punitivo como elemento esencial contra la lucha de la violencia de género.

ACCIONES DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Información on line, de toda la actividad investigadora que se realice y de la información de actualidad y bibliográfica vinculada al ámbito de estudio a partir de la web del grupo
– Dado que los tres ejes se trabajaran de manera transversal se prevé la realización de seminarios y reuniones del grupo para exposición de los avances de la investigación y discusión de los resultados que se hayan ido obteniendo.
-Organización de Congresos y Jornadas, aprovechando la experiencia del grupo investigador y la trayectoria ya desarrollada hasta el momento, teniendo en cuenta la colaboración con distintas instituciones que han demostrado su interés en el trabajo que se propone. Se prevé la realización de un congreso por año de proyecto, en el que se expondrán los resultados obtenidos en la investigación.
-Asistencia de los miembros del equipo a Jornadas, Encuentros Científicos y Congresos sobre la materia que puedan resultar de interés para la formación de los resultados.
– Los resultados de los diferentes congresos se publicaran, en al menos una monografía de carácter científico en una editorial de reconocido prestigio, con una línea temática coherente, que resuma las aportaciones del equipo de trabajo en los dos años de proyecto, sin perjuicio de la producción de artículos a publicar en revistas científicas y de las actas de los diferentes seminarios o reuniones que se produzcan del grupo, con la finalidad de dar difusión, en papel y on-line, a las conclusiones y avances de la investigación, así como de todas las novedades legales y político-criminales o preventivas tratadas en los mismos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s