Bogotá. La Dirección de Altos Estudios de Estudios de la Fiscalía General de la Nación, con el apoyo de ONU Mujeres, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las violencias contra las mujeres, la Fiscalía General de la Nación, realizan los días jueves 22 y viernes 23 de noviembre de 2018 el Primer Congreso Internacional de Buenas prácticas para enfrentar las violencias contra las mujeres y las niñas basadas en género (VBG) y el feminicidio. El congreso tiene el propósito de reconocer las experiencias que, en el marco del derecho comparado, se han puesto en marcha para enfrentar las violencias contra las mujeres, así como identificar las acciones de reforma y fortalecimiento institucional desarrolladas por pares institucionales para prevenir, investigar y sancionar las violencias contra las mujeres y el feminicidio.
Paz Lloria, directora del proyecto AICO, participa en este primer congreso internacional que cuenta con la participación de notables juristas que, en los distintos continentes, han movilizado importantes modificaciones normativas, contribuido en la generación de precedentes en instancias internacionales de protección de los derechos humanos, liderado la adopción de tratados internacionales y contribuido en procesos de reforma institucional con el fin de fortalecer la persecución penal de las violencias contra las mujeres y el feminicidio.
AGENDA DÍA 01 | Jueves, 22 de noviembre
7:30 a. m. Registro participantes
8:00 a. m. Instalación del evento
- Doctor Mario Enrique Gómez Jiménez
Asesor Despacho Fiscal General de la Nación - Doctor Francisco García García
Jefe de Cooperación de la Unión Europea - Doctora Ana Güezmes García
Representante de ONU Mujeres en Colombia - Doctora Thea Villate Bocconello
Gerente de programa y especialista en Asistencia para el Desarrollo – USAID - Representante de USAID
- Doctora Martha Lucía Rubio Mendoza
Representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA - Doctora Ana Durán – Salvatierra
Jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones - Doctora Ana María Tribín Uribe
Consejera presidencial de Equidad para la Mujer
Conferencias inaugurales
9:00 a. m. Sentencia C – 539/16 de la Corte Constitucional que declaró la constitucionalidad de la expresión “por el hecho de ser mujer” de la Ley 1761/15, Rosa Elvira Cely, por la cual se creó el tipo penal autónomo de feminicidio
- Doctor Andrés Morales Velásquez
Corte Constitucional
9:30 a. m. Marco legal y respuestas Portugal (Porto) para la violencia doméstica
- Doctora Maria Teresa Teixeira Simões Morais
Coordinadora de los magistrados con competencia para investigar los crímenes de violencia doméstica, malos trato y crímenes sexuales.
10:00 a. m. Las acciones de EUROsociAL + sobre feminicidios en América Latina: los aportes del área de género
- Doctora Ana Pérez Camporeale
Expertise Frances – EUROsociAL+
10:30 a. m. Receso
Sistemas de información en violencias contra las mujeres y las niñas en razón del género
- Modera: Flor María Díaz
Oficial nacional del programa – ONU Mujeres Colombia
10:45 a. m. Tercer Informe Hemisférico de Seguimiento a la Implementación de la Convención de Belém do Pará.
- Doctora Sylvia Mesa Peluffo
Presidenta del Comité de Expertas de la Convención de Belem do Pará – Organización de los Estados Americanos (OEA) – Costa Rica
11:45 a. m. Sistemas de información de violencias de género
- Doctor Juan Daniel Oviedo Arango
Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE
Retos en la investigación forense de las violencias contra las mujeres
- Doctor Carlos Valdés Moreno
Director Instituto Nacional de Medicina Legal
12:15 m. Preguntas
12:30 a. m. Intervención musical
- Lucille Dupin y Diana Tovar
1:00 p. m. Almuerzo
Investigación y juzgamiento del feminicidio con perspectiva de género
2:00 p. m. Feminicidio: del terrorismo (mal llamado) íntimo al genocidio sexualizado
- Doctora Mercedes Hernández Argueta
Directora Asociación de Mujeres de Guatemala
2:45 p. m. Feminicidio sexual sistémico y otras tipologías
- Doctora Julia Monárrez Fragoso
Perita Caso de Campo Algodonero Vs. México
3:30 p. m. Preguntas
4:00 p. m. Performance
AGENDA DÍA 02 | Viernes, 23 de noviembre
Estándares internacionales y constitucionales para el juzgamiento de las violencias contra las mujeres en razón del género
7:30 a. m. Registro participantes
8:00 a. m. La decisión de la Corte Interamericana en el caso ‘Campo Algodonero Vs. México’
- Doctora Karla Michell Salas Ramírez
Representante de víctimas en el caso ‘Campo Algodonero Vs. México’
8:45 a. m. Protocolo latinoamericano de Investigación de las Muertes Miolentas de Mujeres por Razones de Género: Instrumento Práctico en la Investigación y Persecución Penal
- Doctora Lucrecia Vásquez de Cáceres
Red de Género de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, Guatemala
9:30 a. m. Los retos y perspectivas de la Comisión de Asuntos de Género en la Jurisdicción Especial para la Paz
- Magistrada Alexandra Sandoval Mantilla
Coordinadora de la Comisión de Asuntos de Género de la Jurisdicción Especial para la Paz
10:15 a. m. Receso
Investigación y juzgamiento de las violencias contra las mujeres en razón del género
10:30 a. m. Las violencias contra las mujeres: investigar y juzgar con perspectiva de género
- Magistrada Margarita Cabello Blanco
Magistrada Corte Suprema de Justicia
11:10 a. m. La calidad de refugiada de las víctimas de violencia basada en género
- Doctor Arsenio García Cores
Litigante en cortes internacionales
11:50 a. m. El análisis crítico del derecho penal desde la perspectiva de género
- Doctora Paz Lloria García
Profesora titular de Derecho Penal; co-directora Máster en Derecho y Violencia de Género, Universidad de Valencia
12:30 p. m. Preguntas
12:45 p. m. Almuerzo
PANEL: Buenas prácticas en la investigación y judicialización de las violencias contra las mujeres y las niñas en razón del género y el feminicidio en Colombia
- Moderadoras:
- María Cecilia Córdoba
Fiscal destacada para feminicidio – Delegada para la Seguridad Ciudadana - Liliana Guzmán Pardo
Asesora despacho Vicefiscalía – Fiscalía General de la Nación – Colombia
1:45 p. m. Violencia sexual.‘El caso de María: violencia tras cámaras’
- Doctora María Marelvis Cadavid
Fiscal delegado ante jueces del circuito Seccional Medellín
2:00 p. m. Violencia sexual.‘El depredador de Mariquita’
- Doctora Miryam Carolina Arciniegas Acosta
Fiscal local, destacada para feminicidios Seccional Tolima
2:15 p. m. Trata. ‘El caso La Madame’
- Doctor Mario Enrique Gómez Jiménez
Asesor Despacho Fiscal General de la Nación
2:30 p. m. Feminicidio: asociación de casos. ‘El Monstruo de caños negros’
- Doctora Isabel Cristina León Henao
Directora Seccional Meta
2:45 p. m. Feminicidio. ‘Simplemente nació mujer’
- Doctora Isabel Cristina León Henao
Directora Seccional Meta
3:00 p. m. Feminicidio de niña. ‘Inocencia en llamas’
- Doctora Sol María Peña Barrios
Fiscal destacada para feminicidio, delegada ante jueces penales del circuito, Seccional Magdalena
3:15 p. m. Violencia intrafamiliar. Tres generaciones, un legado de violencia intrafamiliar
- Doctora Minella Cetina Aguirre
Fiscal Delegada ante Jueces Municipales Seccional Bogotá
3:30 p. m. Tortura. ‘El Castigo de Isabel’
- Doctora Olga Yaned Arias Prada
Fiscal Local. Seccional Cundinamarca
3:45 p. m. Conclusiones del foro
- Doctora Isabel Agatón Santander
Dirección de Altos Estudios
4:00 p. m. Clausura
- Doctor Luis González León
Delegado para la Seguridad Ciudadana