Celebrada en Valencia el 4 y 5 de marzo 2019.
Organiza:
Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía. La organización local corre a cargo de Vicent J. Martínez, catedrático de la UV y miembro de esta comisión desde su fundación.
Objetivos
En estas jornadas se analizarán diferentes aspectos de la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias desde una perspectiva de genero. Además de poner en valor el trabajo de muchas mujeres en ciencia y tecnología a lo largo de la historia y de aportar información y referentes femeninos de éxito, las jornadas pretender analizar estereotipos y creencias arraigadas sobre hombres y mujeres en el ámbito científico y presentar nuevas investigaciones al respecto. Se tratará también el problema de la violencia de genero en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como un aspecto relevante en el entorno educativo.

Finalmente se presentarán estrategias para despertar vocaciones científicas en niñas y jóvenes.
La jornada se dirige a personal de las universidades (PDI, PAS y estudiantes), de centros de investigación (y sus unidades de igualdad), de OPIs, de sociedades científicas, a profesorado de enseñanza primaria y secundaría, con dos conferencias abiertas al público general. Se espera una participación de unas 300 personas en las sesiones vespertinas (el máximo del aforo de las salas donde tendrán lugar) y de 100 personas en la sesión matinal del 5 de marzo en el Aula Magna de la Universitat de València (Calle de la Nave, 2)
Programa
4 de marzo de 2019
16:00h a 20:30h
Lugar: Salón de actos «Sanchis Guarner» de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de Valencia.
16:00 Acreditación.
16:15 Inauguración de las Jornadas.
16:30 Sara Gil Casanova, física, divulgadora científica, responsable de AstroChat Mujeres Espaciales.
Mujeres astronautas, haciendo añicos el techo de cristal
17:30 Paz Lloria, profesora titular de Derecho Penal de la UV y codirectora del Máster en Derecho y Violencia de Género de la UV.
El control tecnológico como violencia de género.
18:30 Coffee-Break.
19:00 Angela Saini, periodista científica británica, escritora y divulgadora, autora de “Geek Nation” y de “Inferior”. Presentará su último libro:
INFERIOR, cómo la ciencia infravalora a la mujer y como las investigaciones reescriben la historia.
El libro está publicado en castellano
La conferenciante será presentada por Josefina Bueno, Directora General de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. Modera: Vicent J. Martínez.
5 de marzo de 2019
Sesión matinal: 10:00h a 14:00h “Género y Astronomía”
Lugar: Aula Magna de la Universitat de València, Edificio La Nau
9:30 a 11:30: Seis contribuciones de 20 minutos:
- Isabel Márquez, Investigadora del CSIC y vicedirectora de ciencia del IAA
¿Es la Astronomía cosa de mujeres? - Cesca Figueres, profesora de la Universitat de Barcelona, presidenta de la SEA
Estancada la equidad de género en la Sociedad Española de Astronomía. - Teresa Lago, Secretaria General de la Unión Astronómica Internacional
- Tres contribuciones más que se elegirán entre las propuestas por las personas inscritas. 11:30
Coffee Break
12:00 a 14:00 Mesa redonda, moderada por Mercedes Molla
Participantes: Teresa Riesgo, Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y miembro del Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación” en el que participan varios ministerios. Ma Dolores Real, Vicerrectora de Innovación y Transferencia, Directores/as de Centros, CSIC, etc. (TBC).
Temas:
- Congresos, balance de género y protocolos.
- La pérdida de mujeres a lo largo de la carrera científica (diagrama de tijera: qué hacer para revertirlo).
- Evitar los sesgos (conscientes e inconscientes) en arbitrajes, evaluación de propuestas, cartas de referencia…
- Acceso a puestos de responsabilidad.
Sesión vespertina: 16:00h a 20:30h.
Lugar: Sala Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
16:00 Eulalia Pérez Sedeño, profesora de investigación del CSIC en Ciencia, Tecnología y Género.
Estereotipos y vocaciones estelares.
17:00 Mesa Redonda “STEM. Vocaciones científicas”.
Lorena Fernández, directora de identidad digital de la Universidad de Deusto, mentora de InspiraSTEAM; Paula Gómez de la Bárcena, Directora de la Fundación InspiringGirls; Pascuala García, catedrática de óptica de la UV, miembro de la Junta Directiva de AMIT y presidenta del Grupo Especializado de Mujeres en Física de la RSEF. Modera: Elena Thibaut, directora CEFIRE CTEM, Generalitat Valenciana.
18:30 Coffee Break.
19:00 Dava Sobel, reportera, escritora y divulgadora científica estadounidense, Autora de “Longitud”, “La hija de Galileo”. Presentará su último libro:
El universo de cristal. La historia de las mujeres de Harvard que nos acercaron las estrellas.
El libro está publicado en castellano
20:30 Fin de las Jornadas.
Nota: Las sesiones vespertinas incluyendo las charlas de Angela Saini y Dava Sobel se ofrecen como actividad formativa para profesorado de primaria y secundaria. Las intervenciones de Angela Saini y Dava Sobel serán en inglés con traducción simultánea. Estas dos charlas están abiertas al público general.